Entradas populares

domingo, 21 de junio de 2015

MITO O VERDAD: ¿ROBÓ FUJIMORI? PARTE II de III

"Así, durante 1994 la pobreza y la pobreza extrema disminuyeron en 10% y 20%, respectivamente, con respecto a 1991. Asimismo, el ingreso per cápita de la población se incrementó entre 1993 y 1994 en 16%."

Realidad Económica 1991-1996 



6. Programa de Privatizaciones

Durante 1995 continuó ejecutándose el exitoso programa de privatizaciones iniciado por el gobierno en 1991. Dicho programa tiene como objetivo promover un mayor flujo de inversión tanto nacional como extranjera en la economía peruana y fomentar un mayor grado de competencia en los mercados. A continuación se presenta información de las principales privatizaciones realizadas hasta la fecha.


Desde el inicio del proceso en 1991, se han vendido a inversionistas privados participaciones en el accionariado o activos por más de US$4 600 millones. Además, se han obtenido compromisos de inversión por aproximadamente US$2 700 millones para los próximos años. Para 1996, las transferencias más importantes que se tienen programadas son las correspondientes a las unidades de negocios de Electroperú y Petroperú.



7. La política social del gobierno y la situación de la pobreza


La reducción de la inflación y el crecimiento económico logrado han permitido mejorar los niveles de vida de la población, beneficiando en especial a los segmentos más pobres del país. Así, durante 1994 la pobreza y la pobreza extrema disminuyeron en 10% y 20%, respectivamente, con respecto a 1991. Asimismo, el ingreso per cápita de la población se incrementó entre 1993 y 1994 en 16%.

Para 1996, el Presupuesto de la República asigna recursos a los programas de reducción de la pobreza y gasto social básico por aproximadamente US$1 100 millones, lo que representa un incremento de 12,7% respecto al Presupuesto de 1995. El 48,1% de estos fondos estará asignado a los programas de infraestructura, desarrollo social y económico; el 28,2% a los programas de apoyo social y el 23,7% restante al gasto social básico.

8. El sector externo


Como sucede desde 1990, el Banco Central de Reserva (BCR) continuó acumulando reservas internacionales. A fines de 1995, las RIN del BCR alcanzaron US$6,641 millones, incre-mentándose en US$922 millones respecto al nivel alcanzado durante 1994.

Balanza comercial

Durante 1995, la balanza comercial habría mostrado un saldo negativo de US$2 145 millones, como consecuencia del incremento de las importaciones, producto del incremento de la actividad económica y la recuperación de la capacidad adquisitiva de las remuneraciones.



Las exportaciones han registrado un incremento sostenido desde 1990. Se estima que durante 1995 éstas habrían alcanzado US$5 524 millones, incrementándose en 21,3% respecto al año anterior. Esta variación habría sido consecuencia del incremento, tanto de las exportaciones de productos tradicionales (especialmente, mineros, agrícolas y petroleros) como de productos no tradicionales (básicamente, agropecuarios, textiles, pesqueros, químicos y sidermetalúrgicos).

Por otra parte, las importaciones habrían alcanzado US$7 669 millones, incrementándose en 37,6% respecto al año anterior. Esta variación habría sido consecuencia del incremento de las importaciones de materias primas e insumos intermedios (especialmente, combustibles e insumos industriales), bienes de capital (básicamente, bienes de capital destinados a la industria y equipo de transporte) y bienes de consumo (duradero y no duradero).
Para 1996, se espera que las importaciones sigan creciendo pero a un ritmo más moderado que el registrado en 1995. A su vez, las exportaciones seguirían con su tendencia creciente, de manera que el déficit comercial se reduzca en por lo menos 25%.

Tipo de cambio


El menor flujo de capitales privados dirigidos hacia América Latina durante 1995, consecuencia de la inestabilidad política y económica de las economías más grandes de la región, especialmente el caso mexicano, originó un incremento del tipo de cambio real de más de dos puntos porcentuales.
Durante 1996, el tipo de cambio mantendría la tendencia creciente registrada desde principios de 1995, con lo cual el tipo de cambio real se podría incrementar en 1 o 2 puntos porcentuales durante dicho año.

Deuda externa

El proceso de reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, iniciado en 1991, ha logrado que el país regularice sus relaciones con los organismos multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial) y el Club de París.

Durante 1995, el Perú dio un paso firme en la consolidación del proceso, al suscribir con la Banca Comercial un acuerdo preliminar sobre los principales términos que incluiría un Plan Brady para el Perú. Se estima que mediante este acuerdo la deuda global mantenida con la banca comercial se reduciría en 42%.
Como resultado del proceso de reinserción, desde 1991 el Perú ha concertado créditos por más de US$5 100 millones. Asimismo, las empresas peruanas han empezado a acceder al mercado financiero internacional, sea colocando bonos o emitiendo ADR.

Actualmente, se viene negociando con funcionarios del FMI la suscripción de un nuevo Programa de Facilidad Ampliada. Este programa tendría, una duración de tres años e incluiría una serie de reformas estructurales pendientes relacionadas a la estructura del Estado, el sector agrícola, la educación y la salud.

Inversión extranjera directa


A fines de 1995, el stock de inversión extranjera directa ascendió a US$5 408 millones, incrementándose en US$950 millones respecto al registrado durante el año anterior. Además, se estima que existen US$353 millones en inversiones realizadas pendientes de registro. A nivel de sectores de destino, los más importantes son comunicaciones (37,0% del stock total), minería (17,9%), energía (15,7%) e industria (12,4%). A nivel de países originarios de la inversión los más importantes son España (40,5% del total del stock), Reino Unido (17,5%), Estados Unidos (14,6%) y Países Bajos (5,5%).

9. Sector monetario y financiero


A fines de diciembre del año 1995, la base monetaria ascendió a S/.3 658 millones (US$1 584 millones), lo que significa una expansión de 36,9% respecto al saldo registrado a fines de diciembre de 1994, que es inferior al incremento de 48.2% registrado el año anterior. Como en años anteriores, el crecimiento dela base monetaria fue producto, principalmente, de las mayores compras de dólares por parte del BCR en la Mesa de Negociación. Con el fin de compatibilizar el control de la emisión primaria y la política cambiaria de la autoridad monetaria, se efectuaron operaciones de esterilización a través de los Certificados de Depósito (CD).

Liquidez

A fines de diciembre de 1995, la liquidez total del sistema bancario ascendió a S/.22 625 millones (US$9 794 millones), registrando una expansión de 27,3% respecto al saldo registrado a fines de diciembre de 1994. La mayor estabilidad y el proceso de reactivación económica ha contribuido al proceso de remonetización de la economía. De esta manera, la liquidez del sistema financiero como porcentaje del PBI se ha incrementado de 5,7% en 1990 a 16,9% en 1995.


La recuperación de la confianza en la moneda local generó una disminución del grado de dolarización de la economía. La participación de la liquidez en moneda nacional nacional dentro de la liquidez total del sistema bancario pasó de 35,7%
a fines de diciembre de 1994 a 37,1% a fines de diciembre de 1995.   

Tasas de interés

Las tasas de interés continuaron registrando en 1995 la tendencia decreciente observada en los últimos años. Las tasas activas promedio en moneda nacional, de la banca múltiple cayeron de 39,0% anual en diciembre de 1994 a 33,5% anual a fines del año pasado; mientras que las tasas pasivas promedio anuales se incrementaron en 2,2 puntos porcentuales (de 7,9% a 9,9%), en el mismo período. Esto refleja la disminución de los spreadbancarios, producto de la mayor competencia que enfrenta el sistema y el mayor grado de intermediación financiera.

Por su parte, las tasas en moneda extranjera mostraron un ligero incremento en 1995. Las tasas activas promedio subieron en 2,0 puntos porcentuales (de 15,2% anual a 17,2%) y las pasivas promedio subieron de 4,9% anual a 6,2% anual. Este incremento habría sido consecuencia del alza de las tasas de interés internacionales y la menor disponibilidad de recursos en moneda extranjera del sistema, debido a los menores flujos de capital provenientes del exterior.

Para 1996, se espera que las tasas de interés activas, tanto en moneda nacional como extranjera, muestren una tendencia decreciente producto de la mayor competencia y de la recuperación de los flujos de capital del exterior.

Durante 1995, el sistema financiero peruano se caracterizó por la entrada de nuevas instituciones extranjeras al mercado. Tres de los principales bancos europeos se encuentran actualmente operando en el país: el Banco Bilbao Viscaya de España -a través del Banco Continental-, el Banco Santander de España -a través del Banco Interandino y del Banco Mercantil-, y el Banque Sudameris de Francia -a través del Banco de Lima-. Asimismo, el Banco Central Hispano de España, junto con la empresa Inversiones Financieras S.A. -propiedad del grupo Luksic- recientemente ha ingresado al mercado peruano mediante la adquisición del Banco del Sur.

En 1996, la competencia en el mercado financiero se caracterizará por los esfuerzos de las nuevas instituciones por consolidar sus posiciones en el mercado.

Mercado bursátil

En 1995, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) se vio influenciada por una serie de sucesos en el contexto internacional, que determinaron caídas en las principales bolsas de la región. Entre los factores principales se encontraron la devaluación mexicana de diciembre de 1994; la percepción de inestabilidad económica y política en Brasil y Argentina; el alza de las tasas de interés de la reserva Federal de los Estados Unidos y el notable desempeño de los mercados bursátiles en los Estados Unidos. Dichos eventos contribuyeron a generar una reducción de los flujos de capitales de inversionistas extranjeros hacia América Latina. 1995 fue el primer año con rentabilidades negativas en la BVL desde 1992.


En cuanto a los rendimientos de la BVL en 1995, el Indice General Bursátil (IGB) de la Bolsa de Valores de Lima registró una disminución de 17,0% en dólares, mientras que el Indice Selectivo cayó en 5,2%. La menor caída en el Indice Selectivo es un indicador de que la recuperación del mercado se dará inicialmente en las cotizaciones de las acciones con mayor liquidez, debido al temor de los inversionistas a invertir en papeles de difícil negociación. Los sectores de servicios públicos y minero común fueron los únicos que registraron rentabilidades positivas (50% y 21% en dólares, respectivamente), producto de las expectativas de crecimiento generadas por las inversiones realizadas en ambos sectores.

Se estima que en 1996, se reducirán las fluctuaciones, producto de la normalización de las situaciones que afectaron el comportamiento de la inversión local y extranjera en el mercado de capitales durante el año pasado. Asimismo, se prevé una mayor actividad en el mercado primario de títulos debido al mayor número de colocaciones de bonos y acciones de empresas privadas y públicas en privatización, éstas últimas a través del programa de Participación Ciudadana.

Bibliografia

(1)Comisión de Promoción del Perú - PromPerú
Edificio MITINCI (piso 13)
Calle 1 s/n - Urb. Córpac,  San Isidro, Lima 27
Telf. (511) 440 6178 - 440 3255 - 440 6071
Fax (511)  441 5844
Banco Central de Reserva del Perú. El Banco Central: Su Historia y la Economía del Perú (Tomo I), Lima, 1999. • Banco de Reserva del Perú. Memorias 1922-1930. • Bardella, Gianfranco. Un Siglo en la Vida Económica del Perú (1889-1989), Banco de Crédito del Perú, Lima, 1989. • Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú, El Comercio, Lima, 2005. • Burga, Manuel y Alberto Flores Galindo. Apogeo y Crisis de la República Aristocrática, Ediciones Rikchay Perú, Lima, 1980. • Contreras, Carlos y Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2000. • Hampe, Teodoro. El Banco Central de Reserva y la Economía Peruana (1922-1980), Banco Central de Reserva del Perú, Lima, 1995. • Klarén, Peter. Nación y Sociedad en la Historia del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2008. • Ministerio de Hacienda. “Memoria que el Ministro de Hacienda y Comercio, Dr. A. M  Rodríguez Dulanto, presenta al Congreso Ordinario de 1922”, Imprenta Americana, Lima, 1923. • Quiroz, Alfonso. Banqueros en Conflicto, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1999.

No hay comentarios:

Publicar un comentario