Entradas populares

domingo, 21 de junio de 2015

MITO O VERDAD: ¿ROBÓ FUJIMORI? PARTE II de III

"Así, durante 1994 la pobreza y la pobreza extrema disminuyeron en 10% y 20%, respectivamente, con respecto a 1991. Asimismo, el ingreso per cápita de la población se incrementó entre 1993 y 1994 en 16%."

Realidad Económica 1991-1996 



6. Programa de Privatizaciones

Durante 1995 continuó ejecutándose el exitoso programa de privatizaciones iniciado por el gobierno en 1991. Dicho programa tiene como objetivo promover un mayor flujo de inversión tanto nacional como extranjera en la economía peruana y fomentar un mayor grado de competencia en los mercados. A continuación se presenta información de las principales privatizaciones realizadas hasta la fecha.


Desde el inicio del proceso en 1991, se han vendido a inversionistas privados participaciones en el accionariado o activos por más de US$4 600 millones. Además, se han obtenido compromisos de inversión por aproximadamente US$2 700 millones para los próximos años. Para 1996, las transferencias más importantes que se tienen programadas son las correspondientes a las unidades de negocios de Electroperú y Petroperú.



7. La política social del gobierno y la situación de la pobreza


La reducción de la inflación y el crecimiento económico logrado han permitido mejorar los niveles de vida de la población, beneficiando en especial a los segmentos más pobres del país. Así, durante 1994 la pobreza y la pobreza extrema disminuyeron en 10% y 20%, respectivamente, con respecto a 1991. Asimismo, el ingreso per cápita de la población se incrementó entre 1993 y 1994 en 16%.

Para 1996, el Presupuesto de la República asigna recursos a los programas de reducción de la pobreza y gasto social básico por aproximadamente US$1 100 millones, lo que representa un incremento de 12,7% respecto al Presupuesto de 1995. El 48,1% de estos fondos estará asignado a los programas de infraestructura, desarrollo social y económico; el 28,2% a los programas de apoyo social y el 23,7% restante al gasto social básico.

8. El sector externo


Como sucede desde 1990, el Banco Central de Reserva (BCR) continuó acumulando reservas internacionales. A fines de 1995, las RIN del BCR alcanzaron US$6,641 millones, incre-mentándose en US$922 millones respecto al nivel alcanzado durante 1994.

Balanza comercial

Durante 1995, la balanza comercial habría mostrado un saldo negativo de US$2 145 millones, como consecuencia del incremento de las importaciones, producto del incremento de la actividad económica y la recuperación de la capacidad adquisitiva de las remuneraciones.



Las exportaciones han registrado un incremento sostenido desde 1990. Se estima que durante 1995 éstas habrían alcanzado US$5 524 millones, incrementándose en 21,3% respecto al año anterior. Esta variación habría sido consecuencia del incremento, tanto de las exportaciones de productos tradicionales (especialmente, mineros, agrícolas y petroleros) como de productos no tradicionales (básicamente, agropecuarios, textiles, pesqueros, químicos y sidermetalúrgicos).

Por otra parte, las importaciones habrían alcanzado US$7 669 millones, incrementándose en 37,6% respecto al año anterior. Esta variación habría sido consecuencia del incremento de las importaciones de materias primas e insumos intermedios (especialmente, combustibles e insumos industriales), bienes de capital (básicamente, bienes de capital destinados a la industria y equipo de transporte) y bienes de consumo (duradero y no duradero).
Para 1996, se espera que las importaciones sigan creciendo pero a un ritmo más moderado que el registrado en 1995. A su vez, las exportaciones seguirían con su tendencia creciente, de manera que el déficit comercial se reduzca en por lo menos 25%.

Tipo de cambio


El menor flujo de capitales privados dirigidos hacia América Latina durante 1995, consecuencia de la inestabilidad política y económica de las economías más grandes de la región, especialmente el caso mexicano, originó un incremento del tipo de cambio real de más de dos puntos porcentuales.
Durante 1996, el tipo de cambio mantendría la tendencia creciente registrada desde principios de 1995, con lo cual el tipo de cambio real se podría incrementar en 1 o 2 puntos porcentuales durante dicho año.

Deuda externa

El proceso de reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, iniciado en 1991, ha logrado que el país regularice sus relaciones con los organismos multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial) y el Club de París.

Durante 1995, el Perú dio un paso firme en la consolidación del proceso, al suscribir con la Banca Comercial un acuerdo preliminar sobre los principales términos que incluiría un Plan Brady para el Perú. Se estima que mediante este acuerdo la deuda global mantenida con la banca comercial se reduciría en 42%.
Como resultado del proceso de reinserción, desde 1991 el Perú ha concertado créditos por más de US$5 100 millones. Asimismo, las empresas peruanas han empezado a acceder al mercado financiero internacional, sea colocando bonos o emitiendo ADR.

Actualmente, se viene negociando con funcionarios del FMI la suscripción de un nuevo Programa de Facilidad Ampliada. Este programa tendría, una duración de tres años e incluiría una serie de reformas estructurales pendientes relacionadas a la estructura del Estado, el sector agrícola, la educación y la salud.

Inversión extranjera directa


A fines de 1995, el stock de inversión extranjera directa ascendió a US$5 408 millones, incrementándose en US$950 millones respecto al registrado durante el año anterior. Además, se estima que existen US$353 millones en inversiones realizadas pendientes de registro. A nivel de sectores de destino, los más importantes son comunicaciones (37,0% del stock total), minería (17,9%), energía (15,7%) e industria (12,4%). A nivel de países originarios de la inversión los más importantes son España (40,5% del total del stock), Reino Unido (17,5%), Estados Unidos (14,6%) y Países Bajos (5,5%).

9. Sector monetario y financiero


A fines de diciembre del año 1995, la base monetaria ascendió a S/.3 658 millones (US$1 584 millones), lo que significa una expansión de 36,9% respecto al saldo registrado a fines de diciembre de 1994, que es inferior al incremento de 48.2% registrado el año anterior. Como en años anteriores, el crecimiento dela base monetaria fue producto, principalmente, de las mayores compras de dólares por parte del BCR en la Mesa de Negociación. Con el fin de compatibilizar el control de la emisión primaria y la política cambiaria de la autoridad monetaria, se efectuaron operaciones de esterilización a través de los Certificados de Depósito (CD).

Liquidez

A fines de diciembre de 1995, la liquidez total del sistema bancario ascendió a S/.22 625 millones (US$9 794 millones), registrando una expansión de 27,3% respecto al saldo registrado a fines de diciembre de 1994. La mayor estabilidad y el proceso de reactivación económica ha contribuido al proceso de remonetización de la economía. De esta manera, la liquidez del sistema financiero como porcentaje del PBI se ha incrementado de 5,7% en 1990 a 16,9% en 1995.


La recuperación de la confianza en la moneda local generó una disminución del grado de dolarización de la economía. La participación de la liquidez en moneda nacional nacional dentro de la liquidez total del sistema bancario pasó de 35,7%
a fines de diciembre de 1994 a 37,1% a fines de diciembre de 1995.   

Tasas de interés

Las tasas de interés continuaron registrando en 1995 la tendencia decreciente observada en los últimos años. Las tasas activas promedio en moneda nacional, de la banca múltiple cayeron de 39,0% anual en diciembre de 1994 a 33,5% anual a fines del año pasado; mientras que las tasas pasivas promedio anuales se incrementaron en 2,2 puntos porcentuales (de 7,9% a 9,9%), en el mismo período. Esto refleja la disminución de los spreadbancarios, producto de la mayor competencia que enfrenta el sistema y el mayor grado de intermediación financiera.

Por su parte, las tasas en moneda extranjera mostraron un ligero incremento en 1995. Las tasas activas promedio subieron en 2,0 puntos porcentuales (de 15,2% anual a 17,2%) y las pasivas promedio subieron de 4,9% anual a 6,2% anual. Este incremento habría sido consecuencia del alza de las tasas de interés internacionales y la menor disponibilidad de recursos en moneda extranjera del sistema, debido a los menores flujos de capital provenientes del exterior.

Para 1996, se espera que las tasas de interés activas, tanto en moneda nacional como extranjera, muestren una tendencia decreciente producto de la mayor competencia y de la recuperación de los flujos de capital del exterior.

Durante 1995, el sistema financiero peruano se caracterizó por la entrada de nuevas instituciones extranjeras al mercado. Tres de los principales bancos europeos se encuentran actualmente operando en el país: el Banco Bilbao Viscaya de España -a través del Banco Continental-, el Banco Santander de España -a través del Banco Interandino y del Banco Mercantil-, y el Banque Sudameris de Francia -a través del Banco de Lima-. Asimismo, el Banco Central Hispano de España, junto con la empresa Inversiones Financieras S.A. -propiedad del grupo Luksic- recientemente ha ingresado al mercado peruano mediante la adquisición del Banco del Sur.

En 1996, la competencia en el mercado financiero se caracterizará por los esfuerzos de las nuevas instituciones por consolidar sus posiciones en el mercado.

Mercado bursátil

En 1995, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) se vio influenciada por una serie de sucesos en el contexto internacional, que determinaron caídas en las principales bolsas de la región. Entre los factores principales se encontraron la devaluación mexicana de diciembre de 1994; la percepción de inestabilidad económica y política en Brasil y Argentina; el alza de las tasas de interés de la reserva Federal de los Estados Unidos y el notable desempeño de los mercados bursátiles en los Estados Unidos. Dichos eventos contribuyeron a generar una reducción de los flujos de capitales de inversionistas extranjeros hacia América Latina. 1995 fue el primer año con rentabilidades negativas en la BVL desde 1992.


En cuanto a los rendimientos de la BVL en 1995, el Indice General Bursátil (IGB) de la Bolsa de Valores de Lima registró una disminución de 17,0% en dólares, mientras que el Indice Selectivo cayó en 5,2%. La menor caída en el Indice Selectivo es un indicador de que la recuperación del mercado se dará inicialmente en las cotizaciones de las acciones con mayor liquidez, debido al temor de los inversionistas a invertir en papeles de difícil negociación. Los sectores de servicios públicos y minero común fueron los únicos que registraron rentabilidades positivas (50% y 21% en dólares, respectivamente), producto de las expectativas de crecimiento generadas por las inversiones realizadas en ambos sectores.

Se estima que en 1996, se reducirán las fluctuaciones, producto de la normalización de las situaciones que afectaron el comportamiento de la inversión local y extranjera en el mercado de capitales durante el año pasado. Asimismo, se prevé una mayor actividad en el mercado primario de títulos debido al mayor número de colocaciones de bonos y acciones de empresas privadas y públicas en privatización, éstas últimas a través del programa de Participación Ciudadana.

Bibliografia

(1)Comisión de Promoción del Perú - PromPerú
Edificio MITINCI (piso 13)
Calle 1 s/n - Urb. Córpac,  San Isidro, Lima 27
Telf. (511) 440 6178 - 440 3255 - 440 6071
Fax (511)  441 5844
Banco Central de Reserva del Perú. El Banco Central: Su Historia y la Economía del Perú (Tomo I), Lima, 1999. • Banco de Reserva del Perú. Memorias 1922-1930. • Bardella, Gianfranco. Un Siglo en la Vida Económica del Perú (1889-1989), Banco de Crédito del Perú, Lima, 1989. • Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú, El Comercio, Lima, 2005. • Burga, Manuel y Alberto Flores Galindo. Apogeo y Crisis de la República Aristocrática, Ediciones Rikchay Perú, Lima, 1980. • Contreras, Carlos y Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2000. • Hampe, Teodoro. El Banco Central de Reserva y la Economía Peruana (1922-1980), Banco Central de Reserva del Perú, Lima, 1995. • Klarén, Peter. Nación y Sociedad en la Historia del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2008. • Ministerio de Hacienda. “Memoria que el Ministro de Hacienda y Comercio, Dr. A. M  Rodríguez Dulanto, presenta al Congreso Ordinario de 1922”, Imprenta Americana, Lima, 1923. • Quiroz, Alfonso. Banqueros en Conflicto, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1999.

viernes, 12 de junio de 2015

MITO O VERDAD: ¿ROBÓ FUJIMORI? PARTE I de III

"La verdad se corrompe tanto con la mentira como el silencio." ~Cicerón  106AC-43AC.

Por Julio Caballero 
Susana Danino Ed.

Parte I de III

Realidad Económica 1991-1996


Fuente: IDL Reporteros, La Republica.pe, Google search.

El Perú de 1999 es un país emergente con un crecimiento sostenido de 5.5% anual, según cifras del BCR contrastadas con el informe anual extendido en forma de memoria del FMI (Fondo Monetario Internacional), la Banca de París y el BM (Banco Mundial).  Sin embargo, en cada coyuntura política –desde 1999- se repite hasta el hartazgo que el expresidente Alberto Fujimori “robó” de las arcas del Estado peruano.  Más aún, sin ninguna evidencia factual que sostenga tal alegato, los adversarios políticos de Alberto Fujimori han construido mitos en torno a este tema.  Por 15 años se ha repetido la misma muletilla del robo, al punto que hoy se da por cierto tal mentira. Este análisis pretende poner fin a toda especulación al respecto e invita al dialogo serio sobre un tema que se usa como arma política, desvirtuando la verdad.

Para darle sentido real y perspectiva a todas las invenciones q se han hecho entorno al “robo” cometido por el expresidente Alberto Fujimori es imprescindible conocer algunos antecedentes que son:

BALANCE DE LA ECONOMIA PERUANA: 1995

En agosto de 1990, el gobierno inició la aplicación de un profundo programa económico dirigido a revertir la peor crisis de la historia moderna del Perú. Este programa ha estado basado en tres ejes: un plan de estabilización, un programa de reformas estructurales y un conjunto de acciones orientadas a reinsertar la economía peruana en el sistema económico internacional. El plan de estabilización económica está dirigido a lograr tasas de inflación de nivel internacional, mediante la aplicación de una estricta disciplina monetaria y una política monetaria austera. Las reformas estructurales han abarcado todos los sectores, con el objetivo de liberalizar y desregular la economía, revalorando el mercado y la competencia como elementos esenciales para la asignación eficiente de recursos. Por último, la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, iniciada en 1991, tiene como objetivo la normalización de las relaciones del país con sus acreedores internacionales. Hasta el momento, el Perú ha regularizado su situación con los organismos multilaterales y el Club de París, y está en camino de hacerlo con la Banca Comercial.

1. La estabilidad de precios



Durante 1995, la política monetaria del Banco Central de Reserva tuvo como objetivo, al igual que en años anteriores, la reducción de la inflación. La política cambiaria mantuvo el régimen de flotación, con intervenciones del Banco Central para evitar fluctuaciones excesivas en la tasa de cambio. El control inflacionario se ha logrado gracias a la aplicación de una estricta política fiscal y monetaria, enmarcada en los acuerdos del FMI.

Gracias a ello, en 1995 la inflación ascendió a 10,2%, manteniendo la notoria tendencia decreciente mostrada en los años previos (de 7 650% en 1990 a 139% en 1991, 57% en 1992, 39% en 1993 y 15,4% en 1994).

La inflación de 1995 fue la más baja de los últimos 23 años en el Perú y la tercera menor en la región, luego de Argentina y Chile. Para 1996, se prevé una tasa inflacionaria ligeramente inferior a la registrada en el año anterior.

2. La recuperación de la actividad económica global



Luego de experimentar un incremento de 12,9% durante el año anterior, en 1995 el Producto Bruto Interno (PBI) registró un crecimiento de 6,9% respecto al nivel alcanzado en 1994. De esta forma, el país experimentó un incremento en su nivel de actividad productiva por tercer año consecutivo.



Desde mediados del año se registró una moderación del crecimiento, producto de las medidas fiscales y monetarias correctivas adoptadas por el gobierno para alcanzar tasas de crecimiento sostenibles en el mediano plazo que fueran consistentes con la estabilidad macroeconómica. Entre las principales medidas correctivas llevadas a cabo destacaron el desaceleramiento del gasto público -el cual alcanzó niveles significativos durante el primer trimestre del año- y el aumento de las tasas de interés de los Certificados de Depósito del BCR. Para 1996, la tasa de crecimiento de la actividad económica se ubicaría entre 4 y 5%.

3. La evolución de los sectores productivos



Durante 1995, el crecimiento de la actividad productiva peruana estuvo liderada por los sectores construcción, comercio y agropecuario, actividades que, por segundo año consecutivo, registraron elevadas tasas de crecimiento. Sin embargo, cabe resaltar que las tasas de crecimiento experimentadas por todos los sectores económicos fueron mucho menores a las registradas durante los dos años anteriores. Las principales actividades de la economía peruana -según su participación dentro del PBI Global- siguen siendo las de los sectores manufacturero, comercio, agropecuario y de servicios.

Agropecuario

Durante 1995, la producción del sector agropecuario -el cual ocupa el 30% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país- creció en 7,4% con respecto a 1994. El producto de las actividades del sub-sector agrícola creció en 6,0%, mientras que el correspondiente a las actividades pecuarias se elevó en 10,6%. Además del sano proceso de inversiones propiciados por el clima de estabilidad macroeconómica, los factores que más incidieron sobre el crecimiento del sector fueron el éxito del programa de pacificación, las condiciones climáticas favorables, el incremento del financiamiento privado al sector, la mayor cotización internacional de algunos cultivos, el incremento de la capacidad de consumo de la población y, en menor medida, las modificaciones en el régimen de propiedad (Ley de Tierras y programa de titulación).
Según estimados de empresas consultoras privadas, para el año de 1996 se estima que el PBI del sector agropecuario tendría un crecimiento del orden del 3,0% debido al crecimiento de las actividades agrícolas, principalmente.

Pesca

A diferencia de los dos últimos años, durante 1995 el PBI pesquero registró una reducción de 14,6% con respecto a 1994, como consecuencia de la veda y de la menor disponibilidad de recursos hidrobiológicos, especialmente anchoveta. Cabe recordar que en el año previo se registró un nivel de captura casi similar al récord de 1972. La relativa escasez de anchoveta originó una significativa caída de la producción de harina y aceite de pescado (24,1% y 20,7%, respectivamente).

Según estimados de empresas consultoras privadas, en 1996, se estima que el PBI del sector pesquero mantendría la tendencia decreciente registrada en 1995, disminuyendo en 6,5%, debido a la menor captura de especies para el consumo humano indirecto.

Minería

Durante 1995, el PBI del sector minero-petrolero -que representa 9,0% del PBI global- registró un crecimiento de 2,3% con respecto al nivel observado en 1994. Esta variación fue consecuencia del incremento de la producción del subsector minero-metálico (6,0%), producto de la recuperación de las cotizaciones internacionales, la cual estimuló una mayor extracción de minerales como el oro, el cobre, el estaño y la plata. La producción del sub-sector petróleo, por su parte, disminuyó en 4,5%, debido al menor nivel de operación de las principales empresas del sector.

En cuanto a la evolución del sub-sector minero metálico, se registró un mayor dinamismo en la extracción aurífera, que creció en 18,2%, como consecuencia de la mayor extracción de la Minera Yanacocha. Por su parte, la extracción de cobre se incrementó en 10,8%, debido al aporte de Southern, Magma, Tintaya y Cyprus Cerro Verde. Adicionalmente, la producción de plata y estaño registraron incrementos del orden del 9,6 y 10,1%, respectivamente. En el caso del estaño se registró un nivel de producción récord de 22,3 mil TMF, debido a la inminente puesta en marcha de la fundición de Minsur, productor exclusivo de este metal en el país.

En cuanto a la producción de petróleo, durante 1995 ésta se contrajo en 4,5% en relación al año anterior, alcanzando 121,7 bpd. Esta contracción se explica por la menor operatividad de Petroperú (-7,5%), Occidental (-4,9%) y Oxi/Bridas (-10,1%), empresas que concentran más del 75% del total de la producción.

Para 1996, se estima que la producción de las actividades minero-metálicas y petroleras registre un crecimiento que se ubique entre el 3,5 y 4%, debido básicamente a la mayor extracción de cobre, oro y hierro. No se espera un significativo repunte en la producción de petróleo hasta que se concluya el proceso de privatización de Petroperú.

Manufactura

La producción manufacturera registró durante 1995 un crecimiento de 3,9% respecto a 1994. La evolución del sector fue diferente a la observada en 1993 -cuando el crecimiento del sector se basó en el crecimiento de las actividades primarias de transformación- y 1994 -en que la evolución de la producción fue relativamente pareja entre los diversos subsectores-. De esta manera, durante 1995 la actividad estrictamente manufacturera -es decir aquella no asociada directamente a las actividades primarias- fue la que impulso el crecimiento del sector.

A nivel de subsectores, las actividades asociadas a la construcción fueron las que registraron mayor dinamismo (por segundo año consecutivo). Así, la industria de Minerales no Metálicos -que agrupa la producción de cemento, loza, artículos de asbesto-cemento y sanitarios- creció en 21,9%. Por otro lado, la producción de la industria Metálica y Maquinaria, luego de mantenerse en niveles moderados, habría registrado una recuperación -, incrementando su actividad en 21,2%. Por otra parte, la industria de bienes de consumo (que incluye la producción de alimentos, bebidas, tabaco y textiles) registró un crecimiento de 3,9%, en comparación con el 17,4% obtenido en 1994.
Finalmente, en cuanto a las proyecciones del sector para 1996, se estima que el PBI manufacturero tenga un crecimiento del orden del 3,8%.

Construcción

El sector construcción -el cual ha venido registrando tasas de crecimiento muy elevadas en los dos años previos- registró en 1995 un crecimiento de 17,6% con respecto a 1994. El dinamismo de la inversión privada hizo que se registrara esta tasa de crecimiento a pesar de la disminución en el ritmo de expansión del gasto público a partir del segundo trimestre de 1995.
En 1995, la inversión pública destinada básicamente a infraestructura, mostró una tendencia decreciente a partir del segundo trimestre. La inversión del Gobierno Central disminuyó de 2,8% del PBI en el primer trimestre del año a 2,4% del PBI en el tercer trimestre. Se estima que en el cuarto trimestre de 1995, la inversión del Gobierno Central habría ascendido a sólo 2% del PBI.
Respecto a la evolución de las ventas de asfalto durante 1995, éstas crecieron 12% producto de la ejecución de los programas de construcción y rehabilitación de carreteras que se vienen desarrollando. Por otra parte, las ventas de fierro de construcción mostraron también una evolución favorable creciendo en 28,6% respecto a 1994 debido a la mayor demanda privada para la construcción de inmuebles urbanos.
Para 1996, la actividad de construcción mantendrá la tendencia creciente mostrada en los años pasados. De esta forma, la tasa de crecimiento estimada del sector durante dicho año se ubicaría alrededor del 6%.

Comercio

La actividad comercial registró en 1995 un incremento de 12,3% respecto a las de 1994, debido a la mayor disponibilidad de crédito de consumo y el incremento de la capacidad adquisitiva de la población.
Por su parte, la actividad de los supermercados entró en una etapa de consolidación que se reflejó en una reducción de la apertura de nuevos establecimientos por parte de las principales cadenas -Wong y Santa Isabel-. A pesar de ello, las ventas totales de esta actividad se incrementaron a una tasa mucho más elevada que la de la actividad comercial en conjunto (25%).
A su vez, las principales empresas de distribución mayorista realizaron diversas mejoras en los canales de distribución, ampliando su cobertura y mejorando los sistemas de mercadeo, lo que ha redundado en un aumento del tamaño de diversos mercados.
Considerando la tendencia registrada durante 1995, se prevé que el PBI del sector comercio tenga un crecimiento del orden del 5,5% durante el presente año.

4. El empleo y las remuneraciones

Desde fines de 1993, se ha registrado un incremento gradual de la tasa de empleo, como consecuencia de la recuperación de la actividad económica del país y la mayor flexibilización laboral. A noviembre de 1995, por ejemplo, el empleo en Lima Metropolitana se había incrementado en un poco más de dos puntos porcentuales. Se estima que esta tendencia se acentuará en el mediano plazo, con la consolidación de la recuperación de la actividad económica y la aceleración del proceso de inversión.
Por otra parte, el número de horas-hombre perdidas por huelgas durante 1995 disminuyó en 45,9% respecto a 1994 (de 1,9 millones de horas-hombre a 1,0 millones de horas-hombre), producto de la reforma que simplifica la negociación colectiva, introducida en 1993.
Desde 1991 las remuneraciones del sector privado empezaron a recuperarse en términos reales, como consecuencia del proceso de reactivación económica y de la mayor productividad alcanzada. Sólo durante 1995, por ejemplo, la capacidad adquisitiva de la población se habría incrementado en 9,3% respecto a 1994.
Para 1996 se prevé una ligera recuperación en los niveles de empleo, producto de la mayor actividad de la industria manufacturera así como el impacto de la mayor flexibilidad introducida a través de las modificaciones a la Ley de Fomento al Empleo. En cuanto al nivel de remuneraciones, se estima una paulatina recuperación de los ingresos.

5. Las cuentas fiscales
Desde 1991, el ahorro en cuenta corriente del Gobierno Central ha sido positivo. Durante 1995, esta tendencia se habría mantenido, ascendiendo el ahorro en cuenta corriente a 1,5% del PBI. 

Para 1995, se estima que la presión tributaria habría ascendido a 11,5%, cifra superior a la observada en 1994 (11,1%). En términos reales, durante 1995 los ingresos tributarios reales se habrían incrementado en 12,7% respecto a 1994.

En relación a los gastos del gobierno, el incremento de las remuneraciones del sector público en 1995 determinó que los gastos corrientes como porcentaje del PBI se incrementaran en 1,2 puntos porcentuales en relación al nivel observado en 1994.
__________________________________


Bibliografia

(1)Comisión de Promoción del Perú - PromPerú
Edificio MITINCI (piso 13)
Calle 1 s/n - Urb. Córpac,  San Isidro, Lima 27
Telf. (511) 440 6178 - 440 3255 - 440 6071
Fax (511)  441 5844
Banco Central de Reserva del Perú. El Banco Central: Su Historia y la Economía del Perú (Tomo I), Lima, 1999. • Banco de Reserva del Perú. Memorias 1922-1930. • Bardella, Gianfranco. Un Siglo en la Vida Económica del Perú (1889-1989), Banco de Crédito del Perú, Lima, 1989. • Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú, El Comercio, Lima, 2005. • Burga, Manuel y Alberto Flores Galindo. Apogeo y Crisis de la República Aristocrática, Ediciones Rikchay Perú, Lima, 1980. • Contreras, Carlos y Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2000. • Hampe, Teodoro. El Banco Central de Reserva y la Economía Peruana (1922-1980), Banco Central de Reserva del Perú, Lima, 1995. • Klarén, Peter. Nación y Sociedad en la Historia del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2008. • Ministerio de Hacienda. “Memoria que el Ministro de Hacienda y Comercio, Dr. A. M  Rodríguez Dulanto, presenta al Congreso Ordinario de 1922”, Imprenta Americana, Lima, 1923. • Quiroz, Alfonso. Banqueros en Conflicto, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1999